ReFocus. The Films of Lucrecia Martel.

Christofoletti Barrenha, Natalia; Kratje, Julia y Merchant, Paul R. (2022)

Edinburgh University Press, 207 páginas.

Lucía Gloria Vázquez Rodríguez

University College London, Reino Unido

La monografía con la que Natalia Christofoletti Barrenha, Julia Kratje y Paul R. Merchant contribuyen a Refocus, la colección especializada en directores internacionales de la editorial Edinburgh University Press está dedicada a la cineasta Lucrecia Martel, una de las voces más interesantes del panorama cinematográfico argentino actual. Martel es, tal y como afirman los editores del libro aquí reseñado, una de las pocas directoras latinoamericanas que ha alcanzado el estatus de “autora” a nivel global, un estatus frecuentemente reservado a hombres procedentes de Europa o Estados Unidos y que, en el caso de Martel se refleja en los numerosos galardones (entre ellos, el premio Alfred Bauer de la Berlinale), artículos, libros y monografías que se le han dedicado. Con numerosos cortometrajes, un documental y cuatro largometrajes de ficción a sus espaldas, Lucrecia Martel es, hoy por hoy, la directora con más proyección nacional e internacional dentro de Argentina, con una voz autoral fácilmente reconocible en su personal lenguaje cinematográfico, a menudo definido como “opaco”, “sensual” o “confuso”. Más recientemente, su último largometraje, Zama, fue seleccionado para representar a Argentina en los Oscar en su edición del 2018.

En cuanto a los autores, destacamos que Christofoletti Barrenha firma asimismo una de las primeras monografías dedicadas a la cineasta argentina, La experiencia del cine de Lucrecia Martel: Residuos del tiempo y sonidos a orillas de la pileta (2014); Merchant, por su parte, es co-autor de una antología sobre los espacios domésticos (escenarios clave en la obra de Martel) en el cine chileno y argentino; y Kratje es una de las académicas más destacadas en el estudio de la representación del género y la sexualidad en el cine argentino. Lo que este libro aporta como novedad es precisamente la polifonía; hasta su publicación, los volúmenes dedicados a la obra de la cineasta habían optado por aproximaciones teórico-metodológicas mayoritariamente unívocas, ya sea desde los estudios feministas y queer a partir de la subversión de la relación entre el espectador y la imagen que se produce en la obra de Martel (Martin, 2016); o desde aspectos más formales, como el uso del sonido en la Trilogía de Salta (Christofoletti Barrenha, 2014) o la construcción de la temporalidad y la sensorialidad en la obra de la cineasta (Gemunden, 2019).

De esta manera, el libro que aquí se está reseñando reúne a trece autores de entre los mayores expertos en cine argentino y en la obra de la cineasta, autores que abordan temáticas tan diversas como la configuración de la masculinidad, el deseo y la performance en La niña santa (firmado por Gonzalo Aguilar); la dimensión del “horror fuera de campo” desplegado por Martel como marca de una diferencia que ha sido socialmente reprimida y que regresa de forma perturbadora y amenazante (en el capítulo de David Oubiña); o el uso y el significado del color en Zama a fin de “desafiar los límites subjetivos y corporales de la posición colonial del hombre blanco e infectar su posición enunciativa con una voz subalterna” en el capítulo autoría de Deborah Martin. La variedad de aproximaciones a la obra de la cineasta constituye quizás uno de los aspectos más enriquecedores de la monografía, puesto que los editores se proponen ofrecer un conjunto fresco de perspectivas (junto con dos traducciones de ensayos históricos que no estaban disponibles previamente en inglés), apuntaladas en tendencias críticas que sugieren nuevas y prometedoras áreas de investigación.

Tapa del libro ReFocus. The Films of Lucrecia Martel (2022).

Por ejemplo, el capítulo firmado por Dianna C. Niebylski aborda uno de los aspectos menos estudiados de la obra de la cineasta salteña: el papel que juega la música a la hora de crear o subvertir el significado de sus filmes. En concreto, Niebylski examina los fragmentos de las cinco cumbias y la canción folklórica incluidas en La ciénaga para argumentar que brindan capas adicionales de significado -a menudo relacionadas con el contexto político- sin por ello comprometer el estilo indirecto que caracteriza a Martel. Otro aspecto novedoso es el grado de profundidad con el que se estudian sus cortometrajes; Mariana Souto y Mônica Campos analizan lo monstruoso en Muta, mientras que Emilio Bernini aborda la estética radical, que define como liberada de los imperativos comerciales, de Rey Muerto y No te la llevarás, maldito; y Ana Forcinito aborda la dimensión inaudible e ignota de las voces en Pescados, Nueva Argirópolis y Muta y su relación con el clasismo, el racismo y el machismo presentes en la sociedad argentina.

Alejandra Laera, por su parte, publica el único estudio dedicado al espectáculo que Martel dirige para la cantante Björk, Cornucopia, proponiendo una lectura estimulante del concepto de bio-comunidad a partir de la formulación de fantasías futuristas retratadas con un marcado realismo multisensorial. El hecho de que se dedique tanta atención a la obra de Martel al margen de sus cuatro largometrajes es quizá uno de los aspectos más interesantes y novedosos de la antología de Christolofetti Barrenha, Kratje y Merchant. Por último, los autores incluyen una entrevista en profundidad a la directora, en la que se exploran cuestiones como el uso del fuera de campo, la presencia de trazos de humor negro, o la importancia de la música en la obra de la cineasta.

Si se puede plantear una crítica menor a la monografía aquí reseñada es la ausencia de escritos que exploren la obra de Martel desde una perspectiva queer; si bien no existen personajes abiertamente LGBTIQ+ en la filmografía de la directora, la presencia de un deseo latente que no conoce de límites en todos sus filmes ha sido objeto de numerosas investigaciones planteadas desde aproximaciones queer (ver por ejemplo Martin, 2016), investigaciones de una riqueza teórica y analítica innegable. En todo caso, la riqueza y diversidad de la obra de Martel, particularmente en relación con los análisis filosóficos, políticos y estéticos que pueden hacerse de sus filmes hace que reunir todas las perspectivas existentes en un único volumen sea prácticamente imposible. En ese sentido, no cabe duda de que los autores de ReFocus. The Films of Lucrecia Martel logran el objetivo que se plantean en la introducción del libro: ampliar y renovar las conversaciones sobre Lucrecia Martel, explorando en todo momento la fascinación de la directora por los puntos límite que atraviesan su obra: los límites del lenguaje, de la percepción sensorial y de la empatía y el afecto.