Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ARTÍCULOS

Núm. 1 (2022)

La fiesta de los derrotados: cultura popular y vindicación social en tres películas de Eduardo Pinto (2009-2019)

DOI
https://doi.org/10.58180/lci.1.2022.14
Enviado
2 junio 2022
Publicado
04-08-2022

Resumen

En el mundo contemporáneo, nuestra relación con el mundo es, cada vez más, nuestra relación con la mediatización de la imagen que construye ese mundo. En estas circunstancias se analizará qué subsiste del cine argentino como categoría identitaria, después del proceso de globalización que arrasó con las diferencias locales a fines del siglo XX y en qué medida las producciones artísticas pueden contribuir a transformar y producir sentidos sobre el mundo en el siglo XXI. Heredero de este contexto, analizaremos desde las teorías estéticas cinematográficas, pero también desde los modelos ideológicos, un arco temporal que comprende la filmografía de Eduardo Pinto a través de Caño Dorado (2009), Corralón (2017) y La Sabiduría (2019). El eje sobre el cual leer una década del cine y de la sociedad argentina se establecerá en función de un recurso proveniente de la literatura, la “carnavalización” en términos bajtinianos, en articulación con obras que van del realismo social al fantasy. Los procedimientos cinematográficos (tiempo, espacios y encuadre) de las escenas en donde transcurren las fiestas en las tres películas posibilitan vislumbrar los nuevos modos en que las comunidades estructuraron simbólicamente sus criterios de verdad sobre el mundo social, desde la categoría de los jóvenes pobres al de las mujeres empoderadas de las luchas de los primeros años de este siglo.

Citas

  1. Alabarces, Pablo. “Textos populares y prácticas plebeyas: ‘Aguantee’, cumbia y política en la cultura popular argentina contemporánea”, Alternativas, N° 4 (2015). https://alternativas.osu.edu/es/issues/spring-4-2015/essays/alabarces.html
  2. Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Buenos Aires: Alianza Argentina, 1994.
  3. Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
  4. Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ediciones Itaca, 2003.
  5. Bourdieu, Pierre. “Espace social et genèse de classes.” Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 54-55, (1984): 3-14. 1984.
  6. Brecht, Bertolt. “Las Cinco Dificultades Para Decir La Verdad (1934).” Mientras Tanto, no. 77 (2000): 53–62. http://www.jstor.org/stable/27820480.
  7. Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos, 2003.
  8. Echeverría, Esteban. La cautiva. El matadero. Buenos Aires: Losada, 1998.
  9. Fleischer, Diego; Marazzi, María Eugenia; Pinto, Eduardo. La Sabiduría, dirigida por Eduardo Pinto. Buenos Aires, No Problem Cine, 2019.
  10. Jackson, Rosemary. Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos Editora, 1986.
  11. Panofsky, Erwin. “On Movies.” Bulletin of Department of Art and Archaeology, Princeton University, (June 1936): 5-15.
  12. Peña, Fernando Martín. “Biografía Favio, del niño al mono.” Revista Film, Año 1, Nº2, (Junio-Julio de 1993).
  13. Pinto, Eduardo. Caño dorado, dirigida por Eduardo Pinto. Buenos Aires, No Problem Cine, ABS Production, DeLuca Entertainment, 2009.
  14. Pinto, Eduardo. Corralón, dirigida por Eduardo Pinto. Buenos Aires, Magoya Films, No Problem Cine, Eusebia en la Higuera, 2017.
  15. Shklovski, Viktor. “El arte como artificio” (1916). En Teoría de la literatura de los formalistas rusos, antología preparada y presentada por Tzvetan Todorov, 55-70. México: Siglo XXI, 1991.
  16. Tabarrozzi, Marcos. “Representaciones de lo identitario e ideología estética en el cine de Leonardo Favio, Fernando Solanas, Leopoldo Torre Nilsson y Alejandro Agresti.” III Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de la Plata, 2007. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39370
  17. Wortman, Ana. “Representaciones de la sociedad argentina reciente en el Nuevo Cine Argentino. Sus vinculaciones con las dinámicas de producción e intermediación cultural”. En Cassini et al., Un mundo de sensaciones: sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2018.
  18. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D13781.dir/Un_Mundo_de_sensaciones.pdf
  19. Zavala Alvarado, Lauro. Teoría y práctica del análisis cinematográfico: la seducción luminosa. México: Trillas, 2010.