Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ARTÍCULOS

Núm. 1 (2022)

Las escuelas documentales en América Latina

DOI
https://doi.org/10.58180/lci.1.2022.16
Enviado
2 junio 2022
Publicado
04-08-2022

Resumen

El presente artículo toma como casos de estudio la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle en Cali, Colombia; La Escuela Documental de Santa Fe, Argentina; El Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela y la Universidad del Cine en Buenos Aires, para armar un breve recorrido de escuelas de cine documentales en Latinoamérica. A partir de estas cuatro instituciones se podrá observar qué implicancia ha tenido la “escuela” en la historia documental latinoamericana. Confeccionando un desarrollo histórico y estudiando las obras significantes, se buscará revisar rasgos comparativos entre estas instituciones y analizar cómo las tecnologías audiovisuales expanden el documental hacia otros territorios.

Citas

  1. Aimaretti, María, Lorena Bordigoni y Javier Campo. “La Escuela Documental de Santa Fe: un ciempiés que camina”. En Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras (eds.) Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969). Buenos Ares: Nueva librería, 2009.
  2. Arbeláez, Ramiro, entrevistado por Juan Sebastián Ospina León: “Garras de oro. Herida de un continente: entrevista a Ramiro Arbeláez”. En Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente de Latinoamérica no. 1 (2015): 203-217.
  3. Arredondo, Isabel. “Un cine para ‘vísceras pensantes’: Bolivar sinfonía tropikal de Diego Rísquez”. En Revista de crítica literaria latinoamericana, año 37, No. 73 (2011): 149-172.
  4. Bellour, Raymond. Entre imágenes. Foto, cine, video. Buenos Aires: Colihue, 2009.
  5. Carrión, Jorge. “La estética de la pandemia”, The New York Times, 9 de mayo de 2020. Disponible online en https://www.nytimes.com/es/2020/05/09/espanol/opinion/zoom-coronavirus.html
  6. Centurión, Jorgelina y Stella Scarciófolo. Ojo del mundo. Orígenes y las primeras producciones del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2014.
  7. Cossalter, Javier. “Del centro a la periferia. Las escuelas de cine nacionales, las rupturas del cortometraje y las nuevas formas de representación de los sectores populares en la transición del cine clásico al modero”. En Folia histórica del nordeste no. 32 (2018): 7-33.
  8. Cuarterolo, Andrea y Georgina Torello: “Otras “vivomatografías”. Los editoriales de las primeras revistas de cine lationamericanas”. Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente de Latinoamérica no. 1 (2015): 243-254.
  9. Dussel, Inés”, entrevistada por Adriana Fresquet. “Sobre cine y educación”, en Voces De La Educación, vol. 5 no. 10 (2020).
  10. Extracciones. Viaje en estado de crisis, sitio web de Sara Montoya Sepúlveda. http://cargocollective.com/extracciones/
  11. La Ferla, Jorge. “La casa de cristal”. En La Tempestad, vol. 13, no. 79. (Julio/Agosto 2011).
  12. Machado, Arlindo. Pre-cine y post-cine: en diálogo con los nuevos medios digitales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La marca editora, 2015.
  13. Martín, Alejandro. “Cali, ciudad de cine: entrevista al director Luis Ospina”. Karpa 3, 1 (2010). http://www.calstatela.edu/misc/karpa/Karpa3.1/Site Folder/luisospina.html
  14. Neil, Claudia, Sergio Peralta, Luis Priamo y Raúl Beceyro. Fotogramas santafesinos. Instituto de Cinematografía de la UNL 1956/1976. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2007.
  15. Patiño Ospina, Sandra Carolina. Acercamiento al documental en la historia del audiovisual colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
  16. Poética de la fragilidad¸ sitio web de Nicolás Grandi. https://www.thepoeticsoffragility.com/
  17. Rancière, Jacques. “Escuela, producción, igualdad”, en L´école de la démocratie. París : Fondation Diderot, 1988.
  18. Rísquez, Diego, entrevistado por Rafael Scrocchi Arreaza: “Entrevista con Diego Rísquez: Descifrando el film Bolivar: sinfonía tropikal (1980)”. Doc On-line, n. 22 (setembro 2017): 358-363. www.doc.ubi.pt
  19. Rodrigues, Luciana. “La enseñanza del cine en las universidades. Una propuesta de historia y los impactos de la tecnología digital”, en El cine hace escuela. Coloquio sobre educación y medios, editado por Jorge La Ferla y Luis Alberto Quevedo. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica, 2014.
  20. Rojas, Roberto. “El Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes 1962-2003”. Boletín del Archivo Histórico, año 10, No. 17 (enero-junio 2011).
  21. Santos, Mario. “Universidad del Cine, una escuela que produce o una productora que enseña: el dilema de una institución diferente”. En El cine hace escuela. Coloquio sobre educación y medios, editado por Jorge La Ferla y Luis Alberto Quevedo. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica, 2014, pp. 103-112.