Pandemia y narrativas audiovisuales: Cambios en la producción audiovisual producidos por la banda ancha y la llegada del 5G en la “Era de la Atención”.
Periodista y Doctor en Ciencias del Lenguaje y la Comunicación con especialización en Comunicación y Cultura por la Universidade Nova de Lisboa, Portugal, es editor de la Revista SET (Sociedade Brasileira de Engenharia de Televisão) desde 2013 y profesor de la Licenciatura en Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires, Argentina. Además es investigador asociado en el Observatorio Brasileño de Televisión Digital (Obted) y miembro del Programa de Estudios Posdoctorales PEP-UNTREF.
La pandemia provocada por el COVID-19 aceleró los cambios en la producción, realización y distribución de la producción audiovisual en el mundo, aumentando de forma exponencial el uso de herramientas asociadas a las soluciones de software de transmisión de señales por Internet. Considerando la idea de que “el medio es el mensaje” (Marshall McLuhan), la utilización de soluciones de streaming permitió nuevas formas de producción y generó nuevos lenguajes en toda la cadena audiovisual, situación que el seminario analizará para intentar dar cuenta de cuáles fueron las diferencias emergentes en el lenguaje televisivo experimentado durante el período. Mutaciones que han sido posibles debido a que estamos inmersos en un momento de cambios de Habitus (Bourdieu) en el consumo audiovisual.
Ya no se produce pensando en la exhibición a través de una única pantalla ubicada en el living del hogar, sino para la distribución de contenidos por medio de múltiples dispositivos, sean fijos o móviles, construidos para diferentes modalidades de consumo que, en términos generales, es individual y no colectivo como los inicios de la televisión. Todo ello pensando en un contexto de convergencia mediática donde los tel(espectadores) son nómades y migratorios (Jenkins), y en el cual el futuro de la televisión –entendida ya no sólo como un mueble, sino como ventanas a través de las cuales se exhiben contenidos audiovisuales que llegan desde diferentes plataformas, y que son consumidos mediante diversos soportes y formas de distribución – está mutando. Debatiremos las mutaciones, analizaremos los diferenciales y cambios en la cadena productiva para, finalmente, intentar vislumbrar las perspectivas pos-pandemia.
Citas
Bourdieu, Pierre. La Distinction: Critique social edu jugement. Paris: LesÉditions de Minuit, 1972
Bourdieu, Pierre. Raisons Pratiques.Paris: Éditions du Seuil,1994
Carlon, Mario. “Contrato e fundação, poder e midiatização: notícia do front sobre a invasão do YouTube, ocupação dos barbaros”. MATRIZes, Revista do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da Universidade de São Paulo, n. 1. (jan/jul. 2013) São Paulo: ECA/USP, 2013.
Jenkins, Henry. Cultura da Convergência. São Paulo: Editora Aleph, 2008.
Mcdonald, Kevin Mcdonald y Daniel Smith-Rowsey. The Netflix Effect: Technology and Entertainment in the 21st Century. New York: Bloomsbury Academic, 2016.
Moura, Fernando. “Covid-19: Mudanças e confirmações na TV e serviços de streaming”. Almir Almas (Org.): Pandemídia: vírus, contaminações e confinamentos. 302, 15-25. São Paulo: ECA-USP. Invisíveis Produções, 2020.
Moura, Fernando. “Tech Innovation destaca os novos produtos do mercado audiovisual”. Revista da SET, n. 190 (Março/Abril 2020), 12-36. São Paulo, Brasil.
Moura, Fernando. “Globo anuncia integração de broadcast e broadband na TV dos brasileiros”. Revista da SET, n. 180 (Setembro/Outubro 2018), 14-17. São Paulo, Brasil.
Moura, Fernando. “TV Brasileira: novo século, novos modelos de negócio”. Revista GEMInIS, v. 8, n. 2 (mai/ago. 2017) 16-31. São Carlos: UFSCar.
Moura, Fernando. “A construção da identidade de uma comunidade imigrante portuguesa na Argentina (Escobar) e a comunicação social”. (Tesis de doctorando no publicada) Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, 2010.
Rivero, Ezequiel y Mónica Kirchheimer. “Argentina: Pandemia, aislamiento y parálisis de la producción audiovisual”. Anuario Obitel 2021: Ficción Televisiva en Tiempos de Pandemia, coordinado por Maria I. Vassallo de Lopes, 65-99. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2021.
Scrank, Jack. Comprendiendo los medios masivos de comunicación. México: Edit. Publigrafics S.A, 1989
Vassallo de Lopes, Maria I. (Org): Anuario Obitel 2021: Ficción Televisiva en Tiempos de Pandemia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2021.