Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER

Núm. 2 (2023):

El cine de memoria de una generación: Tres documentales en primera persona de directoras centroamericanas y sus contextos políticos.

DOI
https://doi.org/10.58180/lci.2.2023.33
Enviado
2 junio 2023
Publicado
31-08-2023

Resumen

Este trabajo enfoca la mirada en tres películas recientes Centroamericanas, obras que comparten muchos aspectos entre sí y que nacen de la necesidad de un cine de memoria en la región. Tres mujeres cineastas se dan a la tarea de contar en primera persona el trauma de su generación, compartiendo sus microhistorias que se insertan en el relato de la gran historia. Los ofendidos de Marcela Zamora Chamorro (2016) por El Salvador, Heredera del viento de Gloria Carrión Fonseca (2017) por Nicaragua y La asfixia (2018) de Ana Bustamante por Guatemala.

 

Señalaré las implicaciones de la creación de tales obras en el contexto social y político que rodean su realización, sus estrenos y distribución local y las repercusiones generadas en sus países. Apoyado en entrevistas realizadas a las directoras con motivo de este trabajo, para dialogar de la historia de sus países, la necesidad de un cine político de transformación social, de un cine de memoria, de sus motivaciones, el rol ético del documentalista y de las herencias de las militancias. Siempre teniendo un ojo puesto sobre las políticas de los Estados involucrados que generan estas narrativas disidentes.

Citas

  1. Amado, Ana. «Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de historia». Historia, género y política en los ‘70, n.o 1 (2005).
  2. Avilés Farré, Juan. «Dos guerras en Nicaragua : 1978-1988». Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, n.o 4 (1 de enero de 1991). https://doi.org/10.5944/etfv.4.1991.2741. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.4.1991.2741
  3. Bordieu, Pierre. Sociología y Cultura. México D.F: Grijalbo, 1990.
  4. Bustamante, Ana. Entrevista realizada por el autor 17/11/2022
  5. Carrión Fonseca, Gloria. Entrevista realizada por el autor 22/11/2022
  6. Gramuglio, Maria Teresa, y Nicolás Rosa. «Declaración de la muestra Tucumán Arde en CGT Rosario», 1968. http://archivosenuso.org/viewer/2347#.
  7. Mannheim, Karl. «El problema de las generaciones». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.o 62 (1993). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=766796. DOI: https://doi.org/10.2307/40183643
  8. Maximiliano de la Puente. «Cine militante I». La Fuga, 2008. https://lafuga.cl/cine-militante-i/13.
  9. Mestman, Mariano. «La exhibición del cine militante». En La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías, 1. ed. Colección Grupos de trabajo. Buenos Aires: CLACSO, 2009.
  10. Nichols, Bill. La representación de la realidad. Barcelona: Paidós, 1997.
  11. Piedras, Pablo. El cine documental en primera persona. 1a edición. Paidós comunicación. Cine. Barcelona: Paidós, 2014.
  12. Renov, Michael. The subject of documentary. Visible evidence, v. 16. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2004.
  13. Rodríguez, Ileana. «Descansar el caso. Contemplar el afecto: hijas, madres y padres. Gloria Carrión. Heredera del viento». Modalidades de memoria y archivos afectivos: Cine de mujeres en Centroamérica 4, n.o 1 (2020).
  14. Rodríguez, Ileana. «Réquiem. Escribir el afecto: el estremecimiento de lo propio y lo ajeno Marcela Zamora. Los ofendidos». Modalidades de memoria y archivos afectivos: Cine de mujeres en Centroamérica 5, n.o 1 (2020).
  15. Zamora Chamorro, Marcela. Entrevista realizada por el autor 18/11/2022.
  16. Zamora Sauma, Rocío. «El documental performativo. Cuatro experiencias centroamericanas». Centroamericana 30.1 (2020).

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a