Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

DOSSIER

Núm. 2 (2023):

Quipu y El proyecto de la Comisión de la Verdad: Dos documentales transmedia e interactivos que recogen conceptos del cine político de los 60 y 70 en América Latina

DOI
https://doi.org/10.58180/lci.2.2023.34
Enviado
28 agosto 2023
Publicado
31-08-2023

Resumen

Las formas de desarrollar propuestas de cine documental latinoamericano se han transformado a lo largo de los años en Latinoamérica en del cine político de los 60 y 70. El cine imperfecto, del cubano García Espinosa; la estética de la violencia y el hambre, del brasileño Glauber Rocha; o el tercer cine argentino, promovido por Fernando Birri, fueron algunas de las garantes del cine latinoamericano que se han convertido en un bastión crítico y reflexivo de sus comunidades en el siglo XXI. Pese a ello, en el ámbito político, en la mayoría de las películas actuales no es lo principal; un cine más cultural, experiencial y estético lo ha reemplazado. 

Sin embargo, los elementos políticos que se presentaron en el discurso de cine documental de los años 60 y 70 nunca desaparecieron, solo se transformaron basados en las necesidades del contexto de cada país. Y se ha logrado, con proyectos relacionados a los nuevos medios, desarrollar de manera innovadora la perspectiva presentada en el cine político del siglo XX. En el presente texto se muestran dos propuestas de la manera en que ese cine se ha establecido en el nuevo documental y posteriormente, gracias a las nuevas tecnologías, en el documental interactivo del siglo XXI, siendo las nuevas formas de consolidar ese cine político. Como caso de estudio se referencia la propuesta de documental interactivo Quipu (2015), que refiere los hechos ocurridos en relación con las esterilizaciones forzadas en los '90 en Perú, y el reciente transmedia del informe de La Comisión de la Verdad (2022) en Colombia, mostrando elementos críticos y relacionados a propuestas realizadas por su propia gente en contexto, característica del cine político latinoamericano del siglo XX en su desarrollo y, por tanto, reconociendo la evolución del documental de este tipo en América Latina. 

Citas

  1. Ballón, Alejandra. “El caso peruano de esterilización forzada: Notas para una cartografía de la resistencia”. Aletheia 5, n.o 9, Perú, 2014.
  2. Birri, Fernando. “Manifiesto de Santa Fe”. Documentos del Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litorial, 1964. Disponible en URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/decarli/textos/Birri.htm
  3. García Espinosa, Julio. “Por un cine imperfecto”. Fondo Editorial Salvador de la Plaza, 1973.
  4. Getino, Octavio, y Susana Valleggia. El cine de «las historias de la revolución». Primera. Buenos Aires: Altamira, 2002.
  5. Gutiérrez, Alejandra Ballón. “El Caso Peruano de Esterilización Forzada y El Arte de Género. Notas Para Una Etnografía Crítica.” 2017. Disponible en URL: https://www.academia.edu/37565342/El_caso_peruano_de_esterilizaci%C3%B3n_forzada_y_el_arte_de_g%C3%A9nero_Notas_Para_Una_Etnograf%C3%ADa_Cr%C3%ADtica.
  6. “Informe Final Comisión de la Verdad”, 2022. Disponible en URL: https://www.comisiondelaverdad.co/.
  7. Irigaray, Fernando, y Anahí Lovato. Producciones transmedia de no ficción. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. 2015. Disponible en URL: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/5666.
  8. Jenkins, Henry, Sam Ford, y Joshua Green. Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Editorial GEDISA, 2015.
  9. Martín, José Luis Torres, Andrea Castro Martínez, y Pablo Díaz Morilla. “Documental interactivo transmedia en Latinoamérica. La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) a través del caso de Metáfora Viva”. Hipertext.net, n.o 23 (25 de noviembre de 2021): 139-50. Disponible en URL: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.13. DOI: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.13
  10. MinCultura, «Crea Digital». Gobierno de Colombia, 2023. Disponible en URL: https://convocatorias.mincultura.gov.co/creadigital/
  11. Missau, Lucas. “Mujeres en venta (2015) y (des)Iguales (2015-2016): un análisis crítico de dos propuestas de documentales transmedia”. DOC online - Revista Digital de Cinema Documentário 19 (31 de marzo de 2016): 171-86. Disponible en URL: https://doi.org/10.20287/doc.d19.ar5. DOI: https://doi.org/10.20287/doc.d19.ar5
  12. Molina Serra, Ainhoa. “Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 12, n.o 01 (1 de enero de 2017): 31-52. Disponible en URL: https://doi.org/10.11156/aibr.120103. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.v12i1.68147
  13. Paranaguá, Paulo Antonio. Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Primera. Brasil: Fondo de Cultura Económica de España, 1975.
  14. Rocha, Glauber. “La estética del hambre”. Dossier Glauber Rocha, 1965.
  15. Quipu Project. “The Quipu Project”, 2015. http://interactive.quipu-project.com.
  16. C A Scolari, N Lugo Rodriguez, M J Masanet (2019): “Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 116 a 132. Disponible en URL: http://www.revistalatinacs.org/074paper/1324/07es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
  17. Vázquez-Herrero, Jorge, Lucila Benito, y Natalia Revello-Mouriz. “Documental interactivo y transmedia en América Latina: modelos, temáticas y estrategias”. Hipertext.net, n.o 23 (24 de noviembre de 2021): 7-20. Disponible en URL: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.02. DOI: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.02
  18. Villoro, Luis. El concepto de ideología y otros ensayos. Primera edición electrónica. México: Fondo de cultura económica, 2015.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.