Florencia Romano (Buenos Aires, 1988) es docente, investigadora y cineasta. Es egresada de la Licenciatura en Cinematografía de la Fundación Universidad del Cine y actualmente cursa el Doctorado en Artes de la UNLP con un proyecto de investigación sobre cine argentino y brasileño contemporáneo. Escribe regularmente en la revista de crítica de cine La vida útil y ha participado también en otros medios como Otra Parte Digital y La Rabia Cine.
En el intenso ahora (Moreira Salles, 2017) reconstruye los sucesos alrededor del mayo francés a partir de un montaje que entrecruza imágenes del archivo histórico con imágenes del archivo familiar y personal del director. Por medio de una voz en off que guía la lectura de las imágenes, el narrador desarrolla un relato ensayístico que parte de la siguiente premisa: “no siempre sabemos lo que estamos filmando”.
En un cruce entre las formas del ensayo y las propias del informe expositivo, la película recorre los elementos del archivo a través de una serie de operaciones de des-montaje y fragmentación, las cuales desandan sobre el relato histórico del mayo francés, deslegitimándolo en favor de una idea de verdad que se pretende posible de ubicar en sus imágenes.
Reconocer y analizar las características de las miradas sobre el pasado presentes en las ficciones contemporáneas permite comprender las relaciones actuales con la historia. En esa dirección, este trabajo analiza el montaje de En el intenso ahora poniendo especial atención al recorte que el narrador realiza sobre las imágenes históricas a partir de la voz en off y de la puesta en relación con su archivo familiar, dos recursos que se vuelven fundamentales para pensar la manera en que la película construye una idea memoria, sobre todo, en relación a la posibilidad que la película propone respecto de una distinción entre memoria histórica y memoria privada.
Citas
Badiou, Alain. “El cine como experimentación filosófica”. En Pensar el cine I. Buenos Aires: Ed. Manantial, 2004.
-Barthes, Roland. “El mensaje fotográfico”. En Un mensaje sin código. Ensayos completos de la revista “Communications”. Buenos Aires: Godot, 2017.
DOI: https://doi.org/10.14409/ccd.v0i10.6040
-Benjamin, Walter. El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus, 1990.
-Berger, John. Modos de ver. Madrid: Editorial GG, 2016.
-Bernini, Emilio. “Un proyecto inconcluso. Aspectos del Cine Contemporáneo”. Kilómetro 111 no. 4. Buenos Aires: Santiago Arcos editor, 2003.
-Bernini, Emilio. “La indeterminación”. En Territorios Audiovisuales, editado por Jorge La Ferla, y Sofía Reynal. Buenos Aires: Libraria, 2012.
-Comolli, Jean-Louis. “Malas compañías: documento y espectáculo”. Cuadernos de cine documental no. 3. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral, 2009
DOI: https://doi.org/10.14409/ccd.v1i3.3978
-Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I. Buenos Aires: Paidós, 2005.
-Derrida, Jacques. Mal de archivo, una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.
-Didi-Huberman, Georges. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado, 2008.
-Foster, Hal. “El impulso de archivo”. En Revista Nimio no. 3. La Plata: Facultad de Bellas Artes, UNLP, 2016.
-Foucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores, 1979.
-Fisher, Mark. Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra, 2016
-Goupil, Romain. Mourir à 30 ans, dirigida por Romain Goupil. Francia: MK2 Productions, 1982.
-Guasch, Anna María. Arte y archivo, 1920-210. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011.
-Jameson, Fredric. Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta, 1996.
-Machado, Arlindo. “El film ensayo”. El medio es el diseño audiovisual, editado por Jorge La Ferla, 183-195. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; Bogotá: Universidad de Caldas. Departamento de Diseño Audiovisual, 2007.
-Marker, Chris. El fondo del aire es rojo, dirigida por Chris Marker. Francia: Jean-Roger Sahunet prod., 1977.
-Moreira Salles, João. No intenso agora, dirigida por João Moreira Salles. Brasil: Videofilmes Produçoes Artisticas Ltda, 2017.
-Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Buenos Aires: Paidós, 1991.
-Piedras, Pablo. El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós, 2014
-Ranciere, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museud’Art Contemporani de Barcelona; Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.
-Ranciere, Jacques. “La ficción documental: Marker y la ficción de la memoria”. En La fábula cinematográfica, 181-196. Buenos Aires: Paidós, 2005.
-Ranciere, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996
-Ricoeur, Paul. Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires: Prometeo libros, 2008.
-Žižek, Slavoj. Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE, 2003.