Cecilia Nuria Gil Mariño es investigadora del CONICET (Argentina) e investigadora asociada en el Instituto Luso-Brasileño de la Universidad de Köln (Alemania). Sus campos de investigación incluyen estudios sobre cine latinoamericano, estudios de género, estudios sobre la asistencia al cine y archivos cinematográficos. Es autora de El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los ´30 y Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil.
La producción artística y literaria de los pueblos indígenas del territorio latinoamericano ha adquirido gran visibilidad en los últimos años. Los filmes de artistas indígenas de la región han sido protagonistas de muestras y festivales en el mundo entero, así como también son parte de circuitos e intercambios entre diferentes pueblos, que han tenido efectos concretos en la recuperación de prácticas culturales y en los procesos ancestrales de memoria. Estas imágenes tienen una vocación de archivo que busca interpelar tanto al mundo blanco, como a las jóvenes generaciones de sus pueblos.
Estos y estas cineastas, a partir de la reutilización de una tecnología del mundo blanco, forjan sus propias imágenes y proponen otro tipo de lógicas de producción y circulación. De esta manera, los modos de hacer ancestrales se encuentran presentes en tanto dispositivos y no solo como contenidos.
Considerando las discusiones en torno al “giro archivístico” de las últimas décadas, este trabajo busca analizar los desplazamientos epistemológicos sobre la idea de archivo que el cine indígena plantea, y qué le proponen estas películas a las teorías y los estudios de cine. A partir del filme Mari Hi (A árvore do sonho, 2023) de Morzaniel Iramari Yanomami, se indaga sobre el papel del cine en los procesos de archivo, memoria y conocimiento a través de los sueños del pueblo Yanomami y los diálogos con su prolífica e importante producción intelectual y cultural, específicamente con los libros A queda do céu (2016) y O espíritu da floresta (2023), ambos del chamán e intelectual Davi Kopenawa y el etnólogo francés Bruce Albert.
Citas
Albuquerque de Moraes, Ana Carolina. “Claudia Andujar e Marcello Tassara: O transe yanomami na fotografia e no cinema”. En Artelogie [En línea], 12, 2018. http://journals.openedition.org/artelogie/2572.
Broitman, Ana; França, Andréa; Gil Mariño, Cecilia. “Os arquivos audiovisuais e a dupla função de conservar e exibir: práticas, usos e novas formas de visibilidade para os acervos”. Rebeca–Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual (São Paulo, online), v.11, n.2, pp.01-07, jul.-dic., 2022. https://rebeca.socine.org.br/1/article/view/906.
DOI: https://doi.org/10.22475/rebeca.v11n2.906
Carelli, Vincent. Conferencia en el ciclo de Conferencias “Ancestral Futures”, Portugiesisch- Brasilianisches Institut, Universität zu Köln, 2022.
Danowski, Déborah; Eduardo Viveiros de Castro. ¿Hay mundo por venir? Buenos Aires: Caja Negra, 2019.
Didi-Huberman, Georges. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada, 2009.
Feld, Steven. “Acoustemology”. En David Novak; Matt Sakakeeny (eds.), Keywords in Sound. Durham: Duke University Press, 2015.
DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11sn6t9.4
Garramuño, Florencia. “La tierra en llamas y el mundo por venir: heterocronías amerindias en la cultura latinoamericana contemporánea”. Cuaderno Lírico, n. 24, 2022. Https://journals.openedition.org/lirico/12505.
DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.12505
Giorgi, Gabriel. “Oral/aural. Temporalidades de la escucha”. En Arce, Rafael; Yelin, Julieta (editores), Literatura y posthumanismos. Perspectivas desde América Latina (en prensa).
Kopenawa, Davi; Bruce, Albert. A queda do céu. Palavras de um xamã yanomami. São Paulo: Companhia das Letras, 2015.
Kopenawa, Davi; Bruce, Albert. O espírito da floresta. A luta pelo nosso futuro. São Paulo: Companhia das Letras, 2023.
Krenak, Ailton y Carelli, Rita (orgs.). Futuro Ancestral. São Paulo: Companhia das Letras, 2022.
Kunzel, Regina. “Queering the Archives. A Roundtable Discussion”. David Marshall, Kevin P. Murphy y Zeb Tortorici (Comps.), Radical History Review, Issue 122, mayo de 2015.
DOI: https://doi.org/10.1215/01636545-2849630
Lazaneo, Caio de Salvi; Marcondes Garcia Pedro, Thomaz. “Xapiri: o cine-transe pelas lentes e cores de um ritual Yanomami”. Anais Digitais do XXI Encontro SOCINE, 17 a 20 de octubre de 2017, UFPB, Jõao Pessoa.
Mbembé, Achille. “The Power of the Archive and its Limits”. En Carolyn Hamilton, Verne Harris, Jane Taylor, Michele Pickover, Graeme Reid; Razia Saleh (eds.), Refiguring the Archive, 2002. Traducción al español en Orbius Tertius, vol. 25, n. 31. Universidad Nacional de La Plata, 2020.
Ochoa Gautier, Ana María. Auralities.Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press, 2014.
DOI: https://doi.org/10.1215/9780822376262
Oliveira, Janaína (2024). “Por uma prática panafricana de arquivo: June Giovanni e a constituição do PanAfrican Cinema Archive”. Ponencia en el “Seminário Internacional Arquivo e Contra-Arquivo: Política e Migração das Imagens”. Rio de Janeiro, FGV-CPDOC, mayo 2024.
Rouch, Jean. “The camera and Man”. CINÉ-ETNOGRAPH/ Jean Rouch. Visible evidence v. 13. 2003.
Suárez, Nicolás. “Museos del cine latinoamericanos. Políticas de preservación fílmica en contextos conviviales y desiguales”. Mecila Working Paper Series, n. 46, São Paulo: The Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, 2022. http://dx.doi.org/10.46877/suarez.2022.46.
DOI: https://doi.org/10.46877/suarez.2022.46