https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/issue/feedLa Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales2025-09-02T19:48:08-03:00Natalia Fernándezlacifraimparrevista@ucine.edu.arOpen Journal Systems<p> </p> <p><em>La cifra impar. Revista de estudios de audiovisuales</em> es la publicación académica anual de la Universidad del Cine, que desde 2022 publica artículos de investigación originales e inéditos sobre cine y artes audiovisuales, traducciones, entrevistas y reseñas, en español, inglés, portugués y francés. Los trabajos de investigación se evalúan mediante un sistema de arbitraje doble ciego.</p>https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/68Editorial2025-09-02T19:48:08-03:00Román Settonromansetton@gmail.comGerardo Pignatiellogpignati@binghamton.eduDaniel Giacomellidaniel.giacomelli1@gmail.comÁlvaro Fernández Reyesdelfosfera@gmail.com<p>Editorial del Dossier <span style="color: #0d0d0d; font-family: Roboto, Noto, sans-serif; font-size: 15px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: pre-wrap; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">“El género negro en el cine de Latinoamérica”.</span></p>2025-09-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Román Setton, Gerardo Pignatiello, Daniel Giacomelli, Álvaro Fernández Reyeshttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/65A favor de la intuición: sobre El lugar sin límites, de José Miccio2025-06-19T12:15:39-03:00Santino Mondini Rivassantino.mondinirivas@ucine.edu.ar<p>Reseña del libro <em>El lugar sin límites</em>, de José Miccio.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Santino Mondini Rivashttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/64Las excepciones valiosas: Abel Posadas2025-06-19T12:15:08-03:00Florencia Romanoflorenciabromano@gmail.com<p>Reseña del libro El cine argentino se fue sin decir adiós. Escritos reunidos, de Abel Posadas.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Florencia Romanohttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/63Moullet, Luc. Notas selectas. De Griffith a Guiraudie2025-06-19T12:14:06-03:00Nicolás Steinnicolas.stein@ucine.edu.ar<p>Reseña del libro Notas selectas. De Griffith a Guiraudie, de Luc Moullet.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Nicolás Steinhttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/55Confronting Ethical Dilemmas in 21st Century Documentary Filmmaking: The Role of Autobiography.2024-11-30T18:20:46-03:00Carlos González Garcíacarlos.ggarcia@udem.edu<p>Este artículo explora las complejidades éticas del cine documental contemporáneo a través del prisma de la práctica autobiográfica. Basándome en casi tres décadas de experiencia como cineasta y académico, examino cómo el acto de incluirse a uno mismo en la película—tanto como sujeto como narrador—puede fomentar un modo de producción documental más transparente, responsable y reflexiva.</p> <p>El enfoque autobiográfico desafía las jerarquías tradicionales entre cineasta y sujeto, invitando a reconsiderar la autoría, el poder y la representación. Al poner en primer plano la propia posicionalidad y el compromiso emocional del cineasta, este enfoque facilita una relación horizontal tanto con los participantes como con las audiencias, ofreciendo una posible vía hacia la claridad ética en un género frecuentemente marcado por la ambigüedad y el desequilibrio.</p> <p>A través de estudios de caso (trabajo de cine documental propio), reflexiones personales y un diálogo con marcos teóricos—incluyendo el psicoanálisis y la teoría del documental performativo—sostengo que la autobiografía no debe entenderse como una indulgencia narcisista, sino como una herramienta ética que desestabiliza las pretensiones de verdad y promueve la subjetividad como un campo legítimo de indagación. Se presta especial atención a los dilemas éticos que surgen al trabajar con sujetos vulnerables o fallecidos, y a cómo las estrategias autorreflexivas pueden mediar cuestiones de consentimiento, mirada y poder simbólico. En última instancia, este artículo aboga por un discurso renovado sobre la ética en el cine documental—uno que abrace la introspección, reivindique la subjetividad y repiense la responsabilidad del cineasta documentalista en el siglo XXI.</p>2025-09-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Carlos González Garcíahttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/59Hacia un horizonte negro. Ceniza al viento, una película de transición2025-06-18T10:46:54-03:00Martina Guevaraguevaramartina@gmail.com<p>En este artículo definimos <em>Ceniza al viento</em> (1942), de Luis Saslavsky, como una película de transición. La aseveración es problemática, en el sentido de que sin duda sería errónea en cuanto a la propia producción de Saslavsky y extrema en cuanto a la historia del cine nacional. Sin embargo, nos parece valioso proponer esta etiqueta, ya que consideramos que la película expone, en primer lugar, la transición que la introducción del género negro requiere en la construcción ficcional del entorno social y, en segundo lugar, que la insistencia en este rasgo nos permite clasificar <em>Ceniza al viento</em> como una película policíaca que comparte y problematiza algunas características del género negro.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 martina guevarahttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/61Género y modernidad en La muerte camina en la lluvia, de Carlos Hugo Christensen2025-06-19T12:12:58-03:00Natalia Fernández Crisorionatalia.fernandez@ucine.edu.ar<p>Carlos Hugo Christensen se contó entre los primeros directores del cine argentino en producir- películas de policial negro, ya en la década de 1940. Si bien desarrolló su carrera en el cine industrial de estudios, su aproximación a los géneros articuló cierta tensión respecto de las formas clásicas. En ese sentido, el artículo se propone caracterizar ciertos procedimientos del film La muerte camina en la lluvia a partir de operaciones paródicas, incorporando las consideraciones de Deleuze en La imagen tiempo, que pueden dar cuenta de la modernidad de la película, en un vínculo que se vislumbra estrecho entre el cine moderno y las particularidades del film noir.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Natalia Fernández Crisoriohttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/58Un noir periodístico: cine y prensa en Con gusto a rabia (Ayala, 1965)2025-06-15T11:54:22-03:00Felipe Mendez Casariegomendezcasariegofelipe@gmail.com<p>Cinco años después del golpe de Estado de 1955, la opinión pública argentina fue sacudida por una serie de noticias político-policiales dedicadas a la aparición de grupos armados juveniles de diversas corrientes ideológicas. La industria cinematográfica nacional, a la par de la prensa, participó en la construcción de este fenómeno y estrenó una serie de películas policiales que tuvieron a estos grupos en el centro de sus narrativas. Enmarcado en lo que el <em>Heraldo del cinematografista</em> definió como la tendencia del “cine periodístico”, este corpus audiovisual elaboró sus ficciones a partir de casos reales ampliamente conocidos por el público de masas por su tratamiento en la prensa gráfica nacional. El presente artículo afirma que, mediante el empleo de ciertos códigos del <em>film noir</em>, estas películas construyeron junto con la prensa a los jóvenes guerrilleros como individuos desideologizados, violentos y psicológicamente inestables capaces de generar el terror en la sociedad. Para eso, se analizará la película <em>Con gusto a rabia</em> de Fernando Ayala y su vínculo con el periodismo. Estrenada en 1965, esta película fue escrita por los entonces periodistas Luis Pico Estrada, Sara Gallardo y Carlos Izcovich, y se basó en el asalto al Policlínico Bancario llevado a cabo dos años antes por el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Felipe Mendez Casariegohttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/66Los grandes subversivos del melonoir mexicano2025-07-02T20:58:51-03:00Alvaro Arturo Fernandez Reyesdelfosfera@gmail.com<p>Este artículo es un avance de un proyecto mas amplio sobre personajes de lo que podría llamarse el <em>melonoir</em>. Ahora indago en el personaje masculino que bien podría ser el reverso de las rumberas. Se trata del “cinturita”, apelativo atribuido a un tipo de personaje cinematográfico al igual que a un sujeto social vividor y exhibicionista que rondaba por los cabarets de las zonas urbanas y suburbanas principalmente de la capital mexicana. Para ello me doy a la tarea de abordar una parte de la estructura interna del imaginario de esta breve corriente cinematográfica: la que se forma por la estrella, el personaje y su referente social, analizado desde las categorías de identificación y proyección que podría tener un espectador hipotético. La finalidad es atender a los personajes-tipo y situaciones-tipo que lo conforman, y reconstruir la estructura de ese sistema simbólico.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Alvaro Arturo Fernandez Reyeshttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/62La noche se pliega: Culpable (Hugo del Carril, 1960), un noir barroco2025-06-19T12:13:32-03:00Santiago Mariñas Pequeñosantiago.mariniaspequenio@ucine.edu.ar<p>El artículo se propone un análisis de Culpable (1960), de Hugo del Carril, como un film noir en el contexto del cine argentino producido entre fines de los años 50 y principios de la década del 60. Entendemos que durante ese período tuvo lugar una serie de producciones fílmicas que evidenciaban una ruptura con el lenguaje clásico previo. Este estudio abordará el filme desde un análisis semántico-sintáctico-pragmático del género (Altman), en vínculo con las teorías del film noir (Borde y Chaumeton, Grob, Schrader, etc.) y el melodrama (Brooks). Proponemos, a su vez, que los procedimientos formales remiten a la estética del arte barroco (Sarduy, Wölfflin, etc.), en contraposición a la idea de manierismo (Requena, Hauser) que se utiliza para pensar ese periodo de transición. En ese sentido, mostraremos cómo el filme, en su barroquismo, no abandona la matriz genérica y renueva a su vez ciertos tópicos que caracterizaron al género policial en el cine argentino durante los gobiernos peronistas (1946-1955).</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Santiago Mariñas Pequeñohttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/60Cadena perpetua, de Arturo Ripstein2025-06-19T12:12:23-03:00Manoel Haynemanoelhayne@gmail.com<p>Este artículo propone un análisis de <em>Cadena perpetua</em> (Arturo Ripstein, 1979) como paradigma del <em>noir</em> latinoamericano moderno, donde convergen la herencia naturalista de Luis Buñuel, presente en la imagen-pulsión, y la crítica al Estado posrevolucionario mexicano. A través de este análisis, buscaremos desarrollar cómo en esta película Ripstein subvierte los códigos del cine noir clásico, para exponer la crisis de la masculinidad. La estructura circular de la narración, flashbacks reicidentes, personajes atrapados en pulsiones elementales y el sistema como antagonista revelan un profundo pesimismo. El artículo concluye que Ripstein no solo desconstruye el mito del héroe <em>pulp</em> (encarnado en Tarzán Lira,), sino que configura un cine donde la crítica social emerge desde la perversión del género.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Manoel Haynehttps://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/56“Hay una muerte que nos une”2025-04-10T15:39:12-03:00Daniel Adrián Giacomellidaniel.giacomelli1@gmail.com<p>En las siguientes páginas estudiaremos la manera en la que <em>A sangre fría</em> (1947) de Daniel Tinayre cimenta los orígenes del cine negro argentino, como el resultado de un proceso de incorporación paulatina de elementos <em>noir</em> al contexto argentino. Exploramos, inicialmente, la producción cinematográfica comprendida entre 1941 a 1945 a los fines de evidenciar la forma en que el cine argentino –de predilección melodramática– incorporó y reinterpretó las matrices del <em>noir</em> estadounidense y del realismo poético francés en relación con tradiciones locales. Se pone de relieve el trabajo de Saslavsky, Tinayre, Chenal y el de técnicos como John Alton, en la elaboración de una estética y una narrativa <em>noir</em> propia caracterizada por el fatalismo, ambigüedad moral y expresionismo en la puesta en escena. Finalmente, argumentamos que el cine negro argentino se caracteriza por ser un discurso híbrido producto de las tensiones entre el cosmopolitismo de los agentes implicados, los cuestionamientos hacie el interior de la industria cultural y la construcción de la identidad nacional según la crítica cinematográfica.</p>2025-08-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Daniel Adrián Giacomelli