https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/issue/feed La Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales 2023-08-31T11:19:50-03:00 Natalia Fernández lacifraimparrevista@ucine.edu.ar Open Journal Systems <p> </p> <p><em>La cifra impar. Revista de estudios de audiovisuales</em> es la publicación académica anual de la Universidad del Cine, que desde 2022 publica artículos de investigación originales e inéditos sobre cine y artes audiovisuales, traducciones, entrevistas y reseñas, en español, inglés, portugués y francés. Los trabajos de investigación se evalúan mediante un sistema de arbitraje doble ciego.</p> https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/26 En la ciudad de la furia: Recorridos de la violencia en las películas de Pablo Fendrik 2022-10-20T10:41:50-03:00 Natalia Christofoletti Barrenha natferni@gmail.com <p>Este texto busca explorar los dos primeros largometrajes del cineasta argentino Pablo Fendrik, <em>El asaltante</em>&nbsp;(2007) y <em>La sangre brota</em>&nbsp;(2008), con enfoque en los desplazamientos de los personajes por el espacio urbano y las diversas formas de violencia que componen las narrativas. En estas producciones, la ciudad constituye una potente línea de fuerza para percibir la vida social y sus conflictos; no es solo un escenario sino una pieza fundamental y estructurante. El transitar se configura como elemento organizador de la experiencia y determina la dirección y el ritmo de los acontecimientos. La violencia sobre los cuerpos reverbera en una violencia social más amplia y los desplazamientos físicos representan la desesperación, la agonía y la falta de salida ante la coyuntura que enfrentan. Así, se analizará de qué modo se construyen las experiencias de transitar y relacionarse en un ambiente hostil que rodea y presiona a los personajes, el ininterrumpido tránsito al que parecen estar condenados y la brutalidad que contamina todas las interacciones.</p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Natalia Christofoletti Barrenha https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/27 Pandemia y narrativas audiovisuales: Cambios en la producción audiovisual producidos por la banda ancha y la llegada del 5G en la “Era de la Atención”. 2022-10-20T10:44:43-03:00 Fernando Carlos Moura natferni@gmail.com <p>La pandemia provocada por el COVID-19 aceleró los cambios en la producción, realización y distribución de la producción audiovisual en el mundo, aumentando de forma exponencial el uso de herramientas asociadas a las soluciones de software de transmisión de señales por Internet.&nbsp; Considerando la idea de que “el medio es el mensaje” (Marshall McLuhan), la utilización de soluciones de streaming permitió nuevas formas de producción y generó nuevos lenguajes en toda la cadena audiovisual, situación que el&nbsp;seminario&nbsp;analizará para intentar dar cuenta de cuáles fueron las diferencias emergentes en el lenguaje televisivo experimentado durante el período. Mutaciones que han sido posibles debido a que estamos inmersos en un momento de cambios de <em>Habitus </em>(Bourdieu) en el consumo audiovisual.</p> <p>Ya no se produce pensando en la exhibición a través de una única pantalla ubicada en el living del hogar, sino para la distribución de contenidos por medio de múltiples dispositivos, sean fijos o móviles, construidos para diferentes modalidades de consumo que, en términos generales, es individual y no colectivo como los inicios de la televisión. Todo ello pensando en un contexto de convergencia mediática donde los tel(espectadores) son nómades y migratorios (Jenkins), y en el cual el futuro de la televisión –entendida ya no sólo como un mueble, sino como ventanas a través de las cuales se exhiben contenidos audiovisuales que llegan desde diferentes plataformas, y que son consumidos mediante diversos soportes y formas de distribución – está mutando. Debatiremos las mutaciones, analizaremos los diferenciales y cambios en la cadena productiva para, finalmente, intentar vislumbrar las perspectivas pos-pandemia.</p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Fernando Carlos Moura https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/28 Cuerpo y metamorfosis en el cine de David Cronenberg. Reflexiones desde el feminismo 2022-10-20T10:46:35-03:00 María Elena Lucero natferni@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En 1979 se estrena </span><em><span style="font-weight: 400;">Cromosoma 3</span></em><span style="font-weight: 400;"> (</span><em><span style="font-weight: 400;">The Brood</span></em><span style="font-weight: 400;">) de David Cronenberg, un </span><em><span style="font-weight: 400;">film</span></em><span style="font-weight: 400;"> que relata las transformaciones corporales, psíquicas y comportamentales de seres humanos, en este caso en el marco de una historia familiar compleja, con rupturas y conflictos emocionales. Nola, la principal protagonista femenina, atraviesa una patología psiquiátrica que es tratada por el Dr. Raglan, un médico que realiza dudosos experimentos con efectos adversos. Se ha caracterizado a la estética cinematográfica de Cronenberg como una visualidad de la Nueva Carne o del “terror corporal”, que explora la metamorfosis sufrida en algunos de los personajes implicados. Estas mutaciones transitan estadios que van de lo humano a lo monstruoso o mecánico, activando determinadas percepciones en el observador que incluyen tanto el rechazo o el asombro, como la atracción por lo abyecto. Los escritos procedentes de teóricas como Luce Irigaray, Laura Mulvey o Donna Haraway nos aportan perspectivas diferentes para interpretar las resonancias simbólicas de la figura femenina. A la luz de estas contribuciones, es posible observar la incidencia de la mirada masculina en términos de la diferencia sexual y la objetualización, tal como lo exponen Luce Irigaray o Laura Mulvey, y demarcar una serie de articulaciones con el </span><em><span style="font-weight: 400;">Manifiesto Ciborg</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Donna Haraway. A partir de la noción de imagen-movimiento, proponemos nuevas lecturas que incluyan los conceptos de estas autoras a los fines de implementar una mirada crítica que recupere las tensiones que surgen en la personificación de Nola en </span><em><span style="font-weight: 400;">Cromosoma 3</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 María Elena Lucero https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/30 En busca del cine perdido 2022-11-01T13:36:03-03:00 María Fernanda Pinta pintafernanda@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En el presente trabajo nos interesa estudiar el modo en que los distintos proyectos audiovisuales e instalativos del artista argentino Joaquín Aras articulan las memorias frágiles y los sucesivos ejercicios de traducción y apropiación para rescatar y/o producir archivos y experiencias cinematográficas. Así, entre la historia oral, el recuerdo de los espectadores y el hacer artístico, trabajos audiovisuales como los de Aras se preguntan por los modos singulares de agenciamiento de la memoria del cine –más allá de los regímenes institucionales de lo archivable– y por otros modos del contacto afectivo con el medio cinematográfico y su historia. Al mismo tiempo, en estas obras artísticas –que son igualmente ejercicios reflexivos–, las prácticas audiovisuales contemporáneas explorar las expansiones y desarrollos del propio medio a la luz de una historia que le es propia y de un presente y un futuro en constante transformación.</span></p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 María Fernanda Pinta https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/40 La politicidad en el cine 2023-08-31T10:55:00-03:00 María Belén Riveiro natferni@yahoo.com.ar Lucas Rubinich natferni@yahoo.com.ar <p>Introducción para el dossier “Cine y política: sensibilidades disidentes en América Latina en el siglo XXI”</p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista; María Belén Riveiro, Lucas Rubinich https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/34 Quipu y El proyecto de la Comisión de la Verdad: Dos documentales transmedia e interactivos que recogen conceptos del cine político de los 60 y 70 en América Latina 2023-08-28T18:55:58-03:00 Edison González Lemus natferni@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Las formas de desarrollar propuestas de cine documental latinoamericano se han transformado a lo largo de los años en Latinoamérica en del cine político de los 60 y 70. El cine imperfecto, del cubano García Espinosa; la estética de la violencia y el hambre, del brasileño Glauber Rocha; o el tercer cine argentino, promovido por Fernando Birri, fueron algunas de las garantes del cine latinoamericano que se han convertido en un bastión crítico y reflexivo de sus comunidades en el siglo XXI. Pese a ello, en el ámbito político, en la mayoría de las películas actuales no es lo principal; un cine más cultural, experiencial y estético lo ha reemplazado.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sin embargo, los elementos políticos que se presentaron en el discurso de cine documental de los años 60 y 70 nunca desaparecieron, solo se transformaron basados en las necesidades del contexto de cada país. Y se ha logrado, con proyectos relacionados a los nuevos medios, desarrollar de manera innovadora la perspectiva presentada en el cine político del siglo XX. En el presente texto se muestran dos propuestas de la manera en que ese cine se ha establecido en el nuevo documental y posteriormente, gracias a las nuevas tecnologías, en el documental interactivo del siglo XXI, siendo las nuevas formas de consolidar ese cine político. Como caso de estudio se referencia la propuesta de documental interactivo </span><em><span style="font-weight: 400;">Quipu</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2015), que refiere los hechos ocurridos en relación con las esterilizaciones forzadas en los '90 en Perú, y el reciente transmedia del informe de </span><em><span style="font-weight: 400;">La Comisión de la Verdad</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2022) en Colombia, mostrando elementos críticos y relacionados a propuestas realizadas por su propia gente en contexto, característica del cine político latinoamericano del siglo XX en su desarrollo y, por tanto, reconociendo la evolución del documental de este tipo en América Latina.&nbsp;</span></p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista; Edison González Lemus https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/42 Rikuna: Autorrepresentaciones de pueblos indígenas Kichwa en el documental ecuatoriano contemporáneo 2023-08-31T11:19:50-03:00 Jairo Cadena Enríquez natferni@yahoo.com.ar <p>Siguiendo la definición de Didi-Huberman, los pueblos (ya con su propia existencia en peligro) están expuestos a desaparecer por el hecho de estar amenazados en su representación, la incesante reproducción estereotipada de imágenes que los subexponen los convierten en pueblos borrosos o rostros desnudos. Desde los comienzos del cine en el Ecuador la representación de los pueblos indígenas, ha estado marcada por modelos jerárquicos de producción audiovisual donde prima una mirada hegemónica y etnocentrista. Varios factores culturales y sociopolíticos, sumados a la llegada de nuevas tecnologías audiovisuales (económicas y portables) han permitido que en la actualidad esos pueblos expuestos a desaparecer empiecen a autorrepresentarse, cuestionando y problematizando las imágenes que los han representado históricamente.<br>Este texto analiza dos ejemplos de realizadores y realizadoras indígenas y su aporte al cine ecuatoriano, poniéndolo en discusión con los modelos de producción y representación cinematográficos ortodoxos; planteando rupturas que podrían influir en la construcción de nuevos modelos de estructuras narrativas, nuevas historias y nuevas maneras de hacer cine (formación, producción, financiamiento, distribución). Desde su punto de vista, se pone en diálogo la diversidad de miradas existentes dentro de estos territorios y sus maneras alternativas de autorrepresentarse desde el ser y pensar Kichwa, creando nuevos imaginarios audiovisuales que reivindican un nuevo lugar de enunciación frente a las prácticas hegemónicas precedentes, para reafirmar, promover y preservar la memoria histórica.</p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/35 Ficción social contemporánea: definiciones de un género en narrativas audiovisuales argentinas 2023-08-28T19:37:30-03:00 Ayelén Ferrini natferni@gmail.com <p>En el año 2000, en plena crisis económica y social, se estrena en la televisión argentina la serie Okupas de los directores Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. Este programa marca un inicio en el modo de abordar televisivamente ciertas problemáticas de los sectores más vulnerables de la sociedad, no solo en relación al tratamiento temático sino también en su forma de enunciación de tipo realista. A partir del estreno de Okupas comienzan a producirse un conjunto de series similares que buscan representar subjetividades que habitan un espacio de marginalidad social y cuyas historias se desarrollan en base al protagonismo y problemática de estos sujetos y/o espacios. Nos referimos a: Tumberos (2002), Sol negro (2003), Disputas (2003), Los pibes del puente (2011), La purga (2011), El marginal Temp 1 (2016), Un gallo para Esculapio ETemp 1 (2017), El marginal Temp 2 (2018), Un gallo para esculapio Temp 2 (2018), El marginal Temp 3 (2019), Puerta 7 (2021), entre otras. Actualmente es posible reconocer no solo características comunes en este tipo de narrativas, sino también un conjunto de convenciones que nos permiten entenderlas como un género particular. <br />En este artículo exponemos algunas de las indagaciones realizadas hasta el momento en el marco de la tesis doctoral llamada La “ficción social” en la televisión argentina contemporánea: definiciones y análisis de un género. Principalmente buscamos explorar en los modos de representación de la marginalidad en este tipo de ficciones, las características generales de este género y la manera en que el mismo es definido actualmente en algunos discursos periodísticos. </p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista; Ayelén Ferrini https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/33 El cine de memoria de una generación 2023-06-02T13:45:26-03:00 Jhon Ciavaldini j.ciavaldini564@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo enfoca la mirada en tres películas recientes Centroamericanas, obras que comparten muchos aspectos entre sí y que nacen de la necesidad de un cine de memoria en la región. Tres mujeres cineastas se dan a la tarea de contar en primera persona el trauma de su generación, compartiendo sus microhistorias que se insertan en el relato de la gran historia. </span><em><span style="font-weight: 400;">Los ofendidos</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Marcela Zamora Chamorro (2016) por El Salvador, </span><em><span style="font-weight: 400;">Heredera del viento</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Gloria Carrión Fonseca (2017) por Nicaragua y </span><em><span style="font-weight: 400;">La asfixia</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2018) de Ana Bustamante por Guatemala.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Señalaré las implicaciones de la creación de tales obras en el contexto social y político que rodean su realización, sus estrenos y distribución local y las repercusiones generadas en sus países. Apoyado en entrevistas realizadas a las directoras con motivo de este trabajo, para dialogar de la historia de sus países, la necesidad de un cine político de transformación social, de un cine de memoria, de sus motivaciones, el rol ético del documentalista y de las herencias de las militancias. Siempre teniendo un ojo puesto sobre las políticas de los Estados involucrados que generan estas narrativas disidentes.</span></p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Jhon Ciavaldini https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/36 Diarios de mayo 2023-08-28T23:14:29-03:00 Florencia Romano natferni@yahoo.com.ar <p><em><span style="font-weight: 400;">En el intenso ahora</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Moreira Salles, 2017) reconstruye los sucesos alrededor del mayo francés a partir de un montaje que entrecruza imágenes del archivo histórico con imágenes del archivo familiar y personal del director. Por medio de una voz en off que guía la lectura de las imágenes, el narrador desarrolla un relato ensayístico que parte de la siguiente premisa: “no siempre sabemos lo que estamos filmando”.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En un cruce entre las formas del ensayo y las propias del informe expositivo, la película recorre los elementos del archivo a través de una serie de operaciones de des-montaje y fragmentación, las cuales desandan sobre el relato histórico del mayo francés, deslegitimándolo en favor de una idea de verdad que se pretende posible de ubicar en sus imágenes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Reconocer y analizar las características de las miradas sobre el pasado presentes en las ficciones contemporáneas permite comprender las relaciones actuales con la historia. En esa dirección, este trabajo analiza el montaje de </span><em><span style="font-weight: 400;">En el intenso ahora</span></em><span style="font-weight: 400;"> poniendo especial atención al recorte que el narrador realiza sobre las imágenes históricas a partir de la voz en off y de la puesta en relación con su archivo familiar, dos recursos que se vuelven fundamentales para pensar la manera en que la película construye una idea memoria, sobre todo, en relación a la posibilidad que la película propone respecto de una distinción entre memoria histórica y memoria privada.&nbsp;</span></p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/37 “Esos roces culturales” 2023-08-28T23:16:34-03:00 María Belén Riveiro natferni@yahoo.com.ar Jhon Ciavaldini natferni@yahoo.com.ar Jairo Cadena Enríquez natferni@yahoo.com.ar <p>Entrevista realizada por Jhon Ciavaldini, Jairo Cadena Enriquez y María Belén Riveiro a Joshi Espinosa Anguaya y Citlali Andrango - Introducción de María Belén Riveiro</p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/41 Una crisis no supone su superación 2023-08-31T11:10:50-03:00 Violeta Carrera Pereyra natferni@yahoo.com.ar <p>En Otro país, Prividera, realiza una genealogía que evidencia cómo el Nuevo Cine Argentino (el de los 90’), lejos de ser, como se pretende, un movimiento nacido ex-nihilo, es entendible como producto histórico, resultado del devenir político y de las disputas que se dieron hacia dentro de los campos cinematográfico y cultural. Reponiendo estos trazos diacrónicos, Prividera denuncia ese falso presentismo ahistórico, propio de una forma difundida de experimentar el tiempo durante el neoliberalismo, y que esta generación parece reproducir (un hoy sin mañana ni ayer).<br />Esta historización le permite al autor pensar la contingencia, y, consecuentemente, encontrar una veta propositiva que roza al manifiesto: Prividera plantea no sólo qué cine y qué crítica acontecen, sino también cuáles podrían (y deberían) acontecer. El libro es, también, un llamado a transformar este cine que se pretende prescindente de su contexto socio-político, y que se vuelve, entonces, conservador. Propuesta en consonancia con el diagnóstico que hace: ante el agotamiento del NCA, y la ausencia de algo nuevo que lo reemplace, Prividera señala caminos a seguir. </p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/39 ReFocus. The Films of Lucrecia Martel. 2023-08-31T10:50:27-03:00 Lucía Gloria Vázquez Rodríguez natferni@yahoo.com.ar <p>Reseña sobre el libro de Christofoletti Barrenha, Natalia; Kratje, Julia y Merchant, Paul R. (2022) </p> 2023-08-31T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 La Cifra Impar Revista; Lucía Gloria Vázquez Rodríguez