La Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal
<p> </p> <p><em>La cifra impar. Revista de estudios de audiovisuales</em> es la publicación académica anual de la Universidad del Cine, que desde 2022 publica artículos de investigación originales e inéditos sobre cine y artes audiovisuales, traducciones, entrevistas y reseñas, en español, inglés, portugués y francés. Los trabajos de investigación se evalúan mediante un sistema de arbitraje doble ciego.</p>Universidad del Cinees-ESLa Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales2953-3627Cuando el cine es la vida.
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/50
<p>sdfsdf</p>Pablo Debussy
Derechos de autor 2024 Pablo Debussy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-31313513910.58180/lci.3.2024.50Asediar el mundo, recolectar experiencias.
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/51
<p>sdf</p>Santiago Mariñas Pequeño
Derechos de autor 2024 La Cifra Impar Revista
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-31314014410.58180/lci.3.2024.51Caligrafía de la imagen: De la política de los autores al cine de autor
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/52
Nicolás Stein
Derechos de autor 2024 Nicolás Stein
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-31314414710.58180/lci.3.2024.52Editorial
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/53
Natalia Fernández Crisorio
Derechos de autor 2024 Natalia Fernández Crisorio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-3131310.58180/lci.3.2024.53Qué hizo el cine argentino reciente con las mafias (2010-2019)
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/32
<p>En los últimos años, se registra una acelerada visibilización de las mafias, en particular si de origen italiano, en la escena pública en la Argentina. Por su centralidad tanto en la creación como en la difusión de imaginarios sociales, cuestionar el posicionamiento asumido por el cine argentino ante el fenómeno mafioso representa un esfuerzo oportuno. La noción de mafia que los filmes vehiculizan, los géneros en los que se inscriben, el tipo de respuesta que reclaman por parte de la audiencia son algunos puntos de acceso a dicho imaginario. Este trabajo está basado en el análisis tanto en producción como en reconocimiento, reconstruidas a partir de las críticas publicadas en <em>La Nación</em>, <em>Clarín</em> y <em>Página 12</em>, de una selección de cinco películas argentinas catalogadas en la plataforma <em>Cine.ar play</em>. Los resultados sugieren que el cine argentino reciente no escapa a la tendencia discursiva inflacionaria.</p>María Soledad Balsas
Derechos de autor 2024 María Soledad Balsas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-31342410.58180/lci.3.2024.32Archivos por venir. Sueños y memoria en el cine Yanomami
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/46
<p>La producción artística y literaria de los pueblos indígenas del territorio latinoamericano ha adquirido gran visibilidad en los últimos años. Los filmes de artistas indígenas de la región han sido protagonistas de muestras y festivales en el mundo entero, así como también son parte de circuitos e intercambios entre diferentes pueblos, que han tenido efectos concretos en la recuperación de prácticas culturales y en los procesos ancestrales de memoria. Estas imágenes tienen una vocación de archivo que busca interpelar tanto al mundo blanco, como a las jóvenes generaciones de sus pueblos.</p> <p>Estos y estas cineastas, a partir de la reutilización de una tecnología del mundo blanco, forjan sus propias imágenes y proponen otro tipo de lógicas de producción y circulación. De esta manera, los modos de hacer ancestrales se encuentran presentes en tanto dispositivos y no solo como contenidos.</p> <p>Considerando las discusiones en torno al “giro archivístico” de las últimas décadas, este trabajo busca analizar los desplazamientos epistemológicos sobre la idea de archivo que el cine indígena plantea, y qué le proponen estas películas a las teorías y los estudios de cine. A partir del filme <strong><em>Mari Hi</em></strong> (<strong><em>A árvore do sonho</em></strong>, 2023) de Morzaniel Iramari Yanomami, se indaga sobre el papel del cine en los procesos de archivo, memoria y conocimiento a través de los sueños del pueblo Yanomami y los diálogos con su prolífica e importante producción intelectual y cultural, específicamente con los libros <strong><em>A queda do céu</em></strong> (2016) y <strong><em>O espíritu da floresta </em></strong>(2023), ambos del chamán e intelectual Davi Kopenawa y el etnólogo francés Bruce Albert.</p>Cecilia Nuria Gil Mariño
Derechos de autor 2024 Cecilia Nuria Gil Mariño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-313254210.58180/lci.99.2022.46Sentir las vibraciones del pasado: La reinvención de los sonidos silenciados en Zama de Lucrecia Martel
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/48
<p>Este texto analiza la película <strong><em>Zama</em></strong> (2017) de Lucrecia Martel, destacando como la directora subvierte las representaciones tradicionales del héroe colonial a través de los personajes de Don Diego de Zama, un sujeto colonial en descomposición, y Doña Emilia, una mujer indígena que resiste, construyendo una crítica al poder colonial y al proceso de mestizaje forzado. La película se configura como una contra-historia de la colonización en la que los saberes locales y las voces indígenas emergen como protagonistas, desplazando los relatos hegemónicos de la conquista. El análisis se enfoca en la estética sonora y visual de Martel, quien descoloniza la narrativa cinematográfica mediante una percepción auditiva que desafía la primacía de la imagen. En la película, la música y los efectos sonoros no sólo enriquecen la ambivalencia de los espacios coloniales representados, sino que también transforma el paisaje sonoro en un espacio de resistencia, donde las voces y sonidos que habitualmente permanecen fuera de campo adquieren protagonismo, cuestionando las estructuras narrativas do poder.</p>Diego Haase
Derechos de autor 2024 Diego Haase
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-313446710.58180/lci.3.2024.48Un varón trans suelto en Netflix. Roles LGBTQ+ en series animadas infantiles
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/45
<p>El presente artículo tiene como propósito examinar la producción de sentidos relacionados con las disidencias sexuales y de género presentes en <em>Dead End: el parque del terror</em>, una serie animada de ficción dirigida a niñes y adolescentes, producida por la plataforma de streaming Netflix y accesible desde la Argentina. El estudio investiga cómo se representan y se construyen las identidades LGBTQ+ en esta serie a través de un análisis detallado de la trama, los personajes y los mensajes transmitidos. Los resultados del estudio proporcionan información sobre el papel de las producciones audiovisuales dirigidas a niñes y adolescentes en la construcción de significados sociales sobre la diversidad sexual, así como también sugieren posibles áreas de mejora en la representación de estas temáticas en el contexto de la televisión infantil y juvenil en plataformas de streaming.</p>Leandro Martinez
Derechos de autor 2024 Leandro Martinez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-313689010.58180/lci.3.2024.45El cine de izquierda estadounidense y la resistencia al fascismo nativo en los primeros años de la Guerra Fría. Un análisis de Strange Victory, de Leo Hurwitz
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/44
<p>La acotada literatura académica sobre el cine de izquierda estadounidense en la inmediata posguerra y los primeros años de la Guerra Fría (1946-1953) ha sido objeto, recientemente, de un cambio de enfoque debido a la aparición de nuevas investigaciones que trascendieron el tradicional abordaje de las listas negras en Hollywood. Siguiendo esta dirección y la propuesta metodológica de Ferro, Sorlin y Rollins para explorar la relación entre cine e historia, nos centraremos en el examen de un documental injustamente olvidado: <em>Strange Victory</em> —dirigido por Leo Hurwitz y producido por Barney Rosset—, que será analizado como una fuente histórica de su contexto de producción. Estrenado sin éxito en 1948, sostenemos que la causa de su fracaso comercial no se debió únicamente a las dificultades que debía enfrentar una producción de izquierda en un clima creciente de anticomunismo y represión, sino a que su denuncia del fascismo nativo fue más allá del discurso aceptable en la época, incluso para sus potenciales aliados. Asimismo, nos proponemos recuperar el enorme valor artístico e histórico de <em>Strange Victory</em> y realizar una modesta contribución al estudio y difusión de la obra de Leo Hurwitz, en gran medida desconocida en América Latina.</p>Matias Leonardo Rivas
Derechos de autor 2024 Matias Leonardo Rivas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-3139111910.58180/lci.3.2024.44El prófugo: prólogo en el cielo (y en el infierno). Terror y melodrama de la mujer desconocida
https://lacifraimparrevista.ucine.net/index.php/principal/article/view/47
<p>El artículo estudia el prólogo de El prófugo (2020), de Natalia Meta, que constituye, a nuestro entender, una unidad narrativa autónoma –por cierto, muy extensa–. El estudio se lleva a cabo en relación con las teorías sobre el género de terror y las representaciones de género (gender) asociadas a él. También indaga, en menor medida, los vínculos del film con el fantástico y el melodrama. Los modos de representación y construcción de las masculinidades y feminidades hegemónicas, alternativas y disidentes articulan los vínculos entre el deseo, la represión y la ley. Dentro de este contexto, el artículo se centra en los modos de represión y opresión que articulan la relación entre Leopoldo e Inés durante las vacaciones en México y cómo funciona la muerte de Leopoldo como marco del resto del film. Las teorías de Herbert Marcuse –y en parte la lectura que Juan José Sebreli hace de Marcuse– sobre el ocio y los modos de represión en el capitalismo patriarcal de la sociedad posindustrial, así como las teorías sobre el género de terror de Noël Carroll y Robin Wood y la del melodrama de Stanley Cavell son utilizadas para abordar el análisis. El método de trabajo consiste en la discusión de los abordajes críticos de la película y, a partir de allí, el análisis del film (close reading) y sus vinculaciones con las teorías estéticas y estético-políticas de Marcuse, Sebreli y Cavell. La película de Meta, pretendemos mostrar, plantea de un modo innovador y feminista los vínculos entre el deseo, la ley, la normalidad y lo monstruoso y subvierte en gran medida la tradición mainstream del género de terror.</p>Román Setton
Derechos de autor 2024 Román Setton
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-312024-08-31311613410.58180/lci.3.2024.47