Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ARTÍCULOS

Núm. 3 (2024)

El prófugo: prólogo en el cielo (y en el infierno). Terror y melodrama de la mujer desconocida

DOI
https://doi.org/10.58180/lci.3.2024.47
Enviado
26 abril 2024
Publicado
31-08-2024

Resumen

El artículo estudia el prólogo de El prófugo (2020), de Natalia Meta, que constituye, a nuestro entender, una unidad narrativa autónoma –por cierto, muy extensa–. El estudio se lleva a cabo en relación con las teorías sobre el género de terror y las representaciones de género (gender) asociadas a él. También indaga, en menor medida, los vínculos del film con el fantástico y el melodrama. Los modos de representación y construcción de las masculinidades y feminidades hegemónicas, alternativas y disidentes articulan los vínculos entre el deseo, la represión y la ley. Dentro de este contexto, el artículo se centra en los modos de represión y opresión que articulan la relación entre Leopoldo e Inés durante las vacaciones en México y cómo funciona la muerte de Leopoldo como marco del resto del film. Las teorías de Herbert Marcuse –y en parte la lectura que Juan José Sebreli hace de Marcuse– sobre el ocio y los modos de represión en el capitalismo patriarcal de la sociedad posindustrial, así como las teorías sobre el género de terror de Noël Carroll y Robin Wood y la del melodrama de Stanley Cavell son utilizadas para abordar el análisis. El método de trabajo consiste en la discusión de los abordajes críticos de la película y, a partir de allí, el análisis del film (close reading) y sus vinculaciones con las teorías estéticas y estético-políticas de Marcuse, Sebreli y Cavell. La película de Meta, pretendemos mostrar, plantea de un modo innovador y feminista los vínculos entre el deseo, la ley, la normalidad y lo monstruoso y subvierte en gran medida la tradición mainstream del género de terror.

Citas

  1. Batlle, Diego, “Crítica de El prófugo, de Natalia Meta”, 21.02.2020, Otros Cines, https://www.otroscines.com/nota?idnota=15479.
  2. Bauer, Jakob: “Die Eindringlinge verharren im Trockensex”, en: rbb24, 20.02.2020, bit.ly/38qZ1U7 (01.07.2023)
  3. Carroll, Noël, The Philosophy of Horror or Paradoxes of the Heart. New York, London, Routledge, 1990.
  4. CAILLOIS, Roger (sel. y estudio): Antología del cuento fantástico. Buenos Aires: Sudamericana, 1967.
  5. Stanley Cavell, “Contesting Tears. El melodrama de la mujer desconocida”, en Kilómetro 111, núm. 7 (2008), pp. 109-142. Traducción de Leonel Livchits.
  6. Dechand, Anton, “Berlinale 2020 Review: El Prófugo”, Berlin Film Journal, http://berlinfilmjournal.com/2020/02/berlinale-2020-review-el-profugo/
  7. Faretta, Ángel, “Una promesa cumplida”, A sala llena, 21.02.2020, https://asalallena.com.ar/critica-profugo-angel-faretta/
  8. Feiling, C. E., El mal menor. Buenos Aires: La Bestia Equilátera, 2021.
  9. Hoffmann, E. T. A.: Sämtliche Werke in sechs Bänden. Edición de Wulf Segebrecht y Hartmut Steinecke, con la colaboración de Gerhard Allroggen, Friedhelm Auhuber, Hartmut Mangold y Ursula Segebrecht. Frankfurt am Main: Deutscher Klassiker, 1985, 6 tomos.
  10. Kiang, Jessica, “‘The Intruder’ Review: Thin, Unconvincing Supernatural Psycho-Horror”, Variety, 21.02.2020, https://variety.com/2020/film/reviews/the-intruder-review-el-profugo-1203510194/
  11. Koza, Roger, “Berlinale 2020: algunas chicas”, Con los ojos abiertos, 22.02.2020, https://www.conlosojosabiertos.com/berlinale-2020-algunas-chicas/
  12. Lerer, Diego, “Estrenos: crítica de «El prófugo»”, de Natalia Meta, Micropsia, 28.09.2021, https://www.micropsiacine.com/2021/09/estrenos-critica-de-el-profugo-de-natalia-meta/
  13. Marcuse, Herbert (1970), Eros and Civilization. A Philosophical Inquiry into Freud. London: Allen Lane The Penguin Press.
  14. Porrovecchio, Simone, “The Intruder”, Cinematografo, 21.02.2020, https://www.cinematografo.it/recensioni/the-intruder-uormtt3y
  15. Ámbito financiero, “Argentina vuelve a competir en Berlín con El prófugo”, Ámbito financiero, 31.01.2020, https://www.ambito.com/espectaculos/argentina-vuelve-competir-berlin-el-profugo-n5079809.
  16. Ronzani, Oscar, “La vida es sueño (o viceversa)”, Página 12, 23.10.21, Cultura y Espectáculos, pp. 27-36.
  17. Schlickers, Sabine. (2024). “C.E. Feiling (1996): El mal menor y El prófugo (2020), de Natalia Meta”, Impending Crises. Contemporary Fantastic Narratives between Language, Image and Sound, Julia Brühne / Pádraic Wilson / Joaquín Orlando Valenzuela Celis (eds.). Baden-Baden: Rombach Wissenschaft Verlag, Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, pp. 217-228, 10.5771/9783988580122-217. DOI: https://doi.org/10.5771/9783988580122-217
  18. Sebreli, Juan José (1970). Mar del Plata. El ocio represivo. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970.
  19. Todorov, Tzvetan: Introduction à la littérature fantastique. Paris: Éditions du Seuil, 1970.
  20. Williams, Linda, “Film Bodies: Gender, Genre, Excess”, Film Quarterly 44 nº 4 (verano 1991); este ensayo se volvió a impimir en Film Genre Reader II, ed. Barry Grant (Austin: University of Texas Press, 1995). Hay traducción al español: “Cuerpos fílmicos: género, sexo y exceso” en Miradas, revista del audiovisual de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, CUBA. www.miradas.eictv.co.cu.
  21. Williams, Tony "Trying to Survive on the Darker Side: 1980s Family Horror", in Barry K. Grant, ed., The Dread of Difference: Gender and the Horror Film (Austin: University of Texas Press, 1996), pp. 164 – 165.
  22. Wood, Robin, “An Introduction to the American Horror Film”, en Wood, Robin, Keith Grant, B (Ed.) (2018). Robin Wood on the Horror Film: Collected Essays and Reviews. Detroit: Wayne State University Press, pp. 73-110.
  23. Young, Deborah, “‘The Intruder’ (‘El Profugo’), Film Review Berlin 2020”, The Hollywood Reporter, 21.02.2020, https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-reviews/intruder-2-1280362/