Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

EDITORIAL

Núm. 4 (2025):

Editorial: El cine latinoamericano y los géneros

DOI
https://doi.org/10.58180/lci.4.2025.68
Enviado
2 septiembre 2025
Publicado
02-09-2025

Resumen

Editorial del Dossier “El género negro en el cine de Latinoamérica”.

Citas

  1. Aguilar, Gonzalo, “La generación del sesenta. La gran transformación del modelo”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005.
  2. Altman, Rick, Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000.
  3. Ayala Blanco, Jorge, La aventura del cine mexicano, México, Era, 1968.
  4. Ayala Blanco, Jorge, La búsqueda del cine mexicano. México: Editorial Posada, 1986.
  5. Bernini, Emilio, “Un cine latinoamericano”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine nº 9, 2011, 2011, pp. 69-98.
  6. Bernini, Emilio, “La transposición política”, en La década infame y los escritores suicidas. 1930-1943 (comp. María Pia López), Historia crítica de la literatura argentina (dir.David Viñas), tomo III, Buenos Aires, Paradiso, 2007.
  7. Bernini, Emilio, “Tres imaginarios para el cine (historia, criollismo y tango en el período mudo)”, en Horacio Campodónico (ed.), El cine cuenta nuestra historia, Buenos Aires, INCAA, 2010, pp. 14-33.
  8. Bernini, Emilio, “Un proyecto inconcluso. Aspectos del cine argentino contemporáneo”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 4, “La escena contemporánea”, 2003.
  9. Bernini, Emilio, “Ciertas tendencias del cine argentino. Notas sobre el nuevo cine argentino (1956-1966)”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 1, 2000.
  10. Borde, Étienne y Raymond Chaumeton, Panorama del Cine Negro. Buenos. Aires, Losange, 1958. Traducción de Carmen Bonasso.
  11. Bould, M. (2005). Film Noir. From Berlin to Sin City. WallflowerPress.
  12. Burton, Julianne, Cine y cambio social en América Latina. Imágenes de un continente, México, Diana, 1991.
  13. Camponónico, Raúl Horacio. Trincheras de celuloide : Bases para una historia político-económica del cine argentine. Madrid: Universidad de Alcalá, 2005.
  14. Cameron, I. (ed.). The Movie Book of Film Noir. London: Studio Vista, 1992.
  15. Chabrol, Claude (1955) Evolution du film policier, en Cahiers du Cinéma (54).
  16. Damico, J. (1978) Film noir: a modest proposal, en Film noir reader,Nueva York: Limelight, 95-105.
  17. Deleuze, G. (1986). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós, 1984.
  18. Deleuze, G. (1986). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, Barcelona, Paidós, 1985.
  19. Esquenazi, Jean-Pierre. El film noir. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2018.
  20. Frank, N. (1946) “L’aventurecriminelle”. EnL’Ecranfrançais, (61), agosto.
  21. Friedman, Lester et al. An Introduction to Film Genres. New York: W. W. Norton & Company, 2014.
  22. García Riera, Emilio. Breve historia del cine mexicano. México: Ediciones Mapa, 1998.
  23. Giacomelli, D. (2018). La representación del criminal en el film noir argentino desde 1942 hasta 1956, en Imágenes y público del cine argentino clásico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 55-74.
  24. Gledhill, C. (1998) “Klute 1: A Contemporary Film Noir and Feminist Criticism”, en Kaplan, A. (ed.). Women in film noir. London: Women in film noir. British Film Institute, 1998, 20-34.
  25. Goity, Elena, “Cine policial. Claroscuro y política”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Industria y clasicismo II. 1933-1956, Buenos Aires, FNA, 2000.
  26. Grob, Norbert (2008), Filmgenres. Film noir, Stuttgart, Reclam.
  27. Kaplan, A. (1998). “Introduction to New Edition”, en Kaplan, A. (ed.) Women in film noir. London: Women in film noir. British Film Institute, 1998, 1-13.
  28. Kriger, Clara, Cine y peronismo: el estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
  29. Kriger, Clara, Cine y propaganda. Del orden conservador al peronismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros, 2021.
  30. Peña, Fernando Martín, Cine argentino. Hechos, gente, películas, 1959-2024. Buenos Aires, Luz, 2024.
  31. Pieniazek, D. (2018). “Mecha Ortiz: la primera femme fatale argentina. Entre la ambigüedad de la Mireya y la araña”, en Kriger, Clara (comp.): Imágenes y públicos del cine argentino clásico. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
  32. Rocha, Glauber, “Orígenes del cine nuevo”, en Revisión crítica del cine brasileño, La Habana, ICAIC, 1965.
  33. Rossbach, Alma y Canel, Leticia, “Los años sesenta: el Grupo Nuevo Cine y los dos concursos experimentales”, en Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, vol. II, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1988.
  34. Schrader, Paul, “Notes on Film Noir”, en Film Comment 8, no. 1, 1972: 8–13.
  35. Setton, Román, “Luis Saslavsky, director y novelista”, Bulletin of Hispanic Studies, Liverpool, 2015 vol. 92, pp. 319 – 338.
  36. Setton, Román, “Hacia una caracterización del cine policial argentino en la época de la industria ((1933-1956): Cartografía y genericidad en la representación del crimen”, Romanische Forschungen; 2019, pp. 35 – 50
  37. Simsolo, Noël, El cine negro. Pesadillas verdaderas y falsas. Alianza (traducción de 2007).
  38. Tassara, Mabel, “El policial: la escritura y los estilos”, en Sergio Wolf (comp.), Cine argentino. La otra historia, Buenos Aires, Letra Buena, 1992.
  39. Tranchini, Elena, “El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista”, en AAVV, El cine argentino y su aporte a la identidad nacional, Buenos Aires, Faiga, 1999.
  40. Xavier, Ismail, Sertão Mar. Glauber Rocha e a estética da fome, San Pablo, CosacNaify, 2007.
  41. Xavier, Ismail, “Consideraciones sobre la estética de la violencia”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine nº 9, “Hacia un cine sin Estado”, marzo de 2011.
  42. Xavier, Ismail, Alegorias do Subdesenvolvimento – Cinema Novo, Tropicalismo, Cinema Marginal. São Paulo: Editora Brasiliense, 1993.
  43. Xavier, Ismail, O Cinema Brasileiro Moderno. São Paulo, Paz e Terra, 2001.
  44. Xavier, Ismail, O Olhar e a Cena: Hollywood, Melodrama, Cinema Novo, Nelson Rodrigues. São Paulo, Cosac & Naify, 2003.